Buscar este blog

jueves, 28 de marzo de 2013

INFORMACIÓN ACTUAL DEL BANCO DE LA REPÚBLICA AÑO 2013

El relevo en el Banco de la República


12 enero 2013

EMISOR Dos nuevas caras llegarán a la junta de directores del Banco de la República en un momento clave para la economía. ¿Con qué cartas jugará el gobierno?

El relevo en el Banco de la República. Fernando Tenjo y Juan José Echavarría terminan sus periodos constitucionales en la junta directiva del Emisor.
Autor: Guillermo Torres/Semana
Fernando Tenjo y Juan José Echavarría terminan sus periodos constitucionales en la junta directiva del Emisor.
En los próximos días el gobierno tomará una de las decisiones institucionales más importantes en materia económica. Deberá reemplazar a dos miembros de la actual junta de directores del Banco de la República que terminan su servicio en la entidad tras cumplir su periodo legal de 12 años. Se trata de
Fernando Tenjo y Juan José Echavarría.

El relevo tiene grandes implicaciones. La escogencia que haga el presidente Juan Manuel Santos no solo será determinante para defender la autonomía técnica de la junta directiva del Emisor, como lo manda la Constitución Nacional, sino porque se necesitan personas muy competentes pues vienen momentos difíciles en la economía. El país debe enfrentar los coletazos que puede traer la compleja situación internacional y las acciones que tome la futura junta, en materia monetaria, cambiaria y financiera, pueden ser decisivas.

En el frente interno, el tema más urgente es la revaluación del peso, pues hay sectores afectados y seriamente golpeados con la caída del dólar, en particular la industria nacional, que atraviesa un momento crítico. Además, Colombia enfrenta grandes desafíos en su crecimiento y desarrollo. Como dijo a SEMANA en diciembre pasado el gerente del Banco de la República José Darío Uribe, hay que adaptarse al hecho de que este es un país que se transforma rápidamente. Y en esto, el Emisor juega un rol clave.

Otro ingrediente que le añade expectativa al nombramiento es que esta será la oportunidad de volver al ciclo natural que quiso la Constitución de 1991, interrumpida con la reelección presidencial que se estrenó con Álvaro Uribe Vélez. Como se recordará, en dicho periodo se desvirtuó lo que buscaba la Carta, que era alternar los codirectores para que la Junta no fuera nombrada en su totalidad por un solo gobierno. Con excepción de Fernando Tenjo, nombrado por Andrés Pastrana, la actual junta es ‘cuota’ de Uribe. Su administración llevó al organismo a Juan José Echavarría, Juan Pablo Zárate, Carlos Gustavo Cano y César Vallejo. El gerente, José Darío Uribe, quien es nombrado por la junta, acaba de entrar a su tercer y último periodo (2013-2016).

Sergio Clavijo, presidente de Anif, considera que en una eventual segunda administración de Santos, en la nueva junta debería primar, antes que la lealtad al presidente, la del mandato constitucional de controlar la inflación y la flotación cambiaria. Sin duda la influencia del gobierno sobre las decisiones de la junta es mayor cuando todos los miembros han sido nombrados por el mismo gobierno.

Ante la proximidad del relevo se sabe que el gobierno ya está evaluando las hojas de vida de varios candidatos. En este orden, el exministro de Hacienda Óscar Iván Zuluaga afirma que el ministro actual se la tendrá que jugar a fondo con sus nominados, pues considera que hay que tener en cuenta el perfil de las dos personas que salen.

Tanto Juan José Echavarría como Fernando Tenjo son dos reconocidos académicos y técnicos. El primero conoce muy bien el sector externo y ha trabajado en los últimos años extensamente en temas relacionados con la tasa de cambio. El segundo es experto en política monetaria y su incidencia en el sector financiero en el sentido amplio, es decir, los efectos en la banca y las empresas.

Según analistas sería muy acertado que las dos personas que lleguen tengan estas fortalezas académicas, para mantener el equilibrio técnico tan importante en las decisiones de la junta. Es lógico que los codirectores deben tener una especialidad en diferentes áreas, con el objeto de que la junta, como cuerpo colegiado, pueda abordar la economía en su conjunto.

Para los expertos consultados por SEMANA, los aspirantes además deben ser personas maduras y curtidas, con visión de largo plazo y que no cedan a las presiones del presidente. Lo ideal es que no estén metidos en una urna de cristal, sino que tengan contacto con la sociedad. Es importante incluso que sepan manejarse en el Congreso, a donde deben asistir con frecuencia para rendir cuentas.

Por más extraño que parezca, en esta decisión no solo se imponen criterios técnicos, pues lo político también juega. Y hay que recordar la filiación de quienes se retiran. Tenjo es conservador pastranista y Echavarría liberal uribista.


Jaime Bonet, nuevo gerente del Banco de la República en la sucursal de Cartagena

 26 de marzo de 2013

El Banco de la República informa que fue nombrado como gerente de la sucursal de Cartagena el doctor Jaime Alfredo Bonet Morón, a partir del 1 de julio próximo. El doctor Bonet es economista de la Universidad de Los Andes con una maestría en Economía y un doctorado en Planeación Regional de la Universidad de Illinois, Urbana – Champaign.
En 1997 se vinculó al Banco de la República como Investigador Económico Regional del Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) en Cartagena, cargo que ocupó durante once años, y actualmente se desempeña como Especialista Senior en Gestión Fiscal y Municipal en la División de Gestión Fiscal y Municipal del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, D.C. También ha ejercido cargos como Jefe de la División de Desarrollo Regional y Urbano en la Cámara de Comercio de Barranquilla, Asesor de Ciencia y Tecnología del CORPES Costa Atlántica, Asesor Económico del Senado de la República, Subdirector Financiero del Icetex y Asistente de Investigación del Regional Economics Application Laboratory - REAL de la Universidad de Illinois, Urbana – Champaign.
Su trayectoria laboral también incluye la docencia en varias instituciones educativas como la Universidad del Norte en Barranquilla, la Universidad de Cartagena, la Corporación Tecnológica de Bolívar en Cartagena y en la Universidad Jorge Tadeo Lozano – Seccional Caribe.
Tiene numerosas publicaciones, sobre economía regional, finanzas públicas locales, y otros.



Banco de la República reduce la tasa de interés de referencia en 50 puntos básicos

22 de marzo de 2013
La Junta Directiva del Banco de la República en su sesión de hoy decidió reducir la tasa de interés de referencia en 50 puntos básicos. De esta forma, la tasa base para la subasta de expansión a un  día se sitúa en 3,25%. La decisión se tomó teniendo en cuenta que la economía colombiana crece por debajo de su potencial y probablemente operará en los próximos trimestres por debajo de su capacidad productiva, y que la inflación observada y proyectada se sitúan por debajo de la meta del 3%. Esto en un contexto en el cual las reducciones de las tasas de interés parecieran estar transmitiéndose a la economía de manera más lenta que lo deseado.
Para esta decisión, la Junta Directiva tomó en consideración los siguientes aspectos relevantes:
  • El crecimiento de nuestros socios comerciales probablemente será menor a lo esperado, con lo cual la contribución de la demanda externa al crecimiento del país seguiría siendo baja.  Así mismo, de continuar las tendencias observadas en los precios de nuestros principales productos de exportación, los términos de intercambio promedio en 2013 serían menores que los del año anterior. En consecuencia, el gasto agregado en 2013 no tendría un impulso adicional originado por un mayor ingreso nacional.
  • Los nuevos datos de crecimiento económico para 2012 (4%) muestran una desaceleración desde niveles altos en 2011 (6.6%). La mayor pérdida de dinamismo se presentó en el segundo semestre y se explicó principalmente por una reducción significativa en el crecimiento de la inversión. El crecimiento del consumo privado se moderó en 2012, alcanzando tasas similares a su promedio histórico. El crecimiento de las exportaciones también registró un descenso frente a 2011, con una caída importante en el cuarto trimestre.
  • La interpretación de los choques que sufrió la inversión en el segundo semestre de 2012 es compleja y puede obedecer a múltiples factores, como se desprende del hecho que todos los componentes de este agregado mostraron una desaceleración en el segundo semestre.
  • Para el primer trimestre de 2013, el deterioro en las expectativas del comercio, así como la caída en el índice de confianza del consumidor y de las ventas de automóviles, sugieren una menor dinámica del consumo privado. En enero el valor de las exportaciones en dólares fue similar al registro de un año atrás y las de origen industrial registraron un crecimiento anual positivo. No obstante, los indicadores de confianza de los empresarios indican que la industria sigue contrayéndose. Esta dinámica sugiere un crecimiento económico actual por debajo del potencial y, por lo tanto, la ampliación de los defectos en el uso de capacidad productiva de la misma.
  • El descenso en la inflación anual, desde 2,0% en enero a 1,8% en febrero, fue similar al proyectado por el equipo técnico. Dicha desaceleración se explicó en su mayor parte por el menor ritmo de aumento de precios de los alimentos, principalmente de los procesados. Todas las medidas de inflación básica también se redujeron. Tanto el promedio de dichas medidas como las expectativas de inflación se encuentran por debajo de la meta (3%). La reducción reciente de los precios internacionales de la energía y otros productos básicos implica menores presiones sobre la inflación local.
  • Las reducciones de las tasas de interés del Banco de la República se han transmitido a las tasas de interés de depósitos y préstamos del sistema financiero. No obstante, las tasas de interés real no han caído en igual magnitud debido al fuerte descenso de la inflación y las expectativas de inflación.
  • El crecimiento de la cartera continuó moderándose. En lo corrido del año se ha observado una desaceleración del crédito comercial en pesos, pero un aumento en la financiación mediante emisión de bonos de las firmas junto a un mayor endeudamiento externo. El crédito a los hogares (consumo e hipotecario) sigue creciendo menos pero a tasas superiores que el aumento del PIB nominal. La continua moderación del ritmo de apalancamiento de firmas y hogares reduce el riesgo de generación de excesos financieros durante la presente fase expansiva de la política monetaria.
En este contexto, la evaluación del balance de riesgos indica la conveniencia reducir en 50 p.b. la tasa de interés de intervención, con lo cual se espera que la política macroeconómica sea consistente con un crecimiento de la economía cercano a su potencial.
La Junta seguirá haciendo un cuidadoso monitoreo del comportamiento y proyecciones de la actividad económica e inflación en el país, de los mercados de activos y la situación internacional. Finalmente, reitera que la política monetaria dependerá de la nueva información disponible.

OBJETIVOS DEL BANCO DE LA REPÚBLICA



Objetivo de la política monetaria

El objetivo primario de la política monetaria es alcanzar y mantener una tasa de inflación baja y estable, y lograr que el producto crezca alrededor de su tendencia de largo plazo.
Esta es la única manera de lograr un crecimiento sostenido que genere empleo y mejore el nivel de vida de la población. Por el contrario, si la economía crece a un ritmo que no es sostenible, tarde o temprano se generará una crisis con consecuencias graves para la economía, deterioro de los indicadores sociales, pérdida de confianza de la población y caídas en la inversión y en el empleo.

¿Por qué es importante tener una inflación baja y estable?

Una inflación baja y estable mejora el bienestar de la población. Esto tiene lugar de varias maneras:
  • Una inflación baja promueve el uso eficiente de los recursos productivos. Por el contrario, cuando la inflación es alta una parte del tiempo de los individuos y una parte de los recursos de la economía se invierten en la búsqueda de mecanismos para defenderse de la inflación. Así por ejemplo, cuando la inflación es alta las empresas deben destinar más recursos al manejo de su portafolio para evitar pérdidas financieras. Estos son usos improductivos que no generan riqueza a la sociedad.

  • Una inflación baja disminuye la incertidumbre. Se ha observado que las economías con alta inflación también padecen de una inflación más variable. La incertidumbre puede afectar negativamente la rentabilidad esperada de la inversión y por lo tanto el crecimiento en el largo plazo. La mayor incertidumbre implica también incertidumbre en los precios relativos, de tal manera que los precios pierden su contenido informativo sobre los precios futuros y los márgenes de comercialización aumentan. Todo esto afecta la asignación eficiente de los recursos y disminuye el crecimiento económico.

  • Una baja inflación incentiva la inversión. Las decisiones económicas más importantes que toman los individuos y las empresas son, usualmente, decisiones de largo plazo: las decisiones de hacer una fábrica, de constituir una empresa, la decisión de educarse, de comprar vivienda. Estas decisiones dependen crucialmente del grado de incertidumbre sobre el futuro. Una inflación baja y estable es un indicador de estabilidad macroeconómica que contribuye a que las personas y las empresas tomen decisiones de inversión con confianza.

  • Una inflación baja evita redistribuciones arbitrarias del ingreso y la riqueza, especialmente contra la población más pobre. Los asalariados y las personas jubiladas tienen menos mecanismos para protegerse de la erosión inflacionaria de sus ingresos. Las cláusulas de indización de ingresos no existen o son muy infrecuentes. En Colombia, por ejemplo, los salarios y las pensiones de los jubilados se reajustan una vez al año. Además, entre menor sea el ingreso de las personas, es más probable que tengan menos mecanismos de defensa contra la inflación, como ahorros o propiedades inmuebles. Por esta razón, una inflación creciente significa una redistribución del ingreso en contra de la población más pobre.

¿Cómo se implementa la política monetaria en Colombia?


La Junta Directiva del Banco de la República define metas cuantitativas de inflación. Esta última se define como la variación anual en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que produce el DANE.
¿Cuáles son las metas en la actualidad?
  • La Junta Directiva del Banco de la República acordó que la meta de inflación para el año en curso será la de largo plazo. En consecuencia, la meta de inflación será el rango entre 2% y 4%, con 3% como meta puntual para efectos legales. La Junta considera que las condiciones de la economía permiten que en lo sucesivo la inflación se ubique en el rango meta de largo plazo, lo cual contribuye a anclar las expectativas de inflación en dicho nivel.
El Banco de la República implementa la política monetaria modificando las tasas de interés a las cuales suministra y retira liquidez de la economía. Estas tasas de intervención son el instrumento de la política monetaria. A través de ellas, el Banco afecta las tasas de interés de mercado.
¿Cómo afecta la política monetaria a la economía?

Cuando el Banco de la República altera sus tasas de intervención, afecta las tasas de interés de mercado, la tasa de cambio y el costo del crédito, poniendo en marcha una serie de mecanismos que influyen sobre:
  • Los mercados financieros.
  • Las decisiones de gasto, producción y empleo de los agentes.
  • Las expectativas de los agentes económicos, a partir de los anuncios de política.
  • La tasa de inflación, luego de un rezago de tiempo largo y variable.
Esta sucesión de mecanismos se conocen con el nombre de Mecanismos de Transmisión. Estos se refieren a los procesos o canales mediante los cuales las decisiones de política monetaria se transmiten al producto y la inflación.




Cuando la inflación proyectada se ubica debajo del rango meta





Cuando la inflación proyectada se ubica por encima del rango meta







Objetivo de la política cambiaria

La estrategia de política monetaria ha sido implantada dentro de un régimen de flexibilidad cambiaria, sujeto a unas reglas de intervención con las cuales se han buscado los siguientes objetivos:
  • Mantener un nivel adecuado de reservas internacionales que reduzcan la vulnerabilidad de la economía frente a choques externos, tanto de cuenta corriente como de capital,
  • Limitar la volatilidad excesiva de la tasa de cambio en horizontes cortos, y

  • Moderar apreciaciones o depreciaciones excesivas que pongan en peligro el logro de las metas de inflación futuras, y la estabilidad externa y financiera de la economía.

Instrumentos para la intervención cambiaria

El Banco de la República puede intervenir en el mercado cambiario mediante los siguientes instrumentos:
  • Intervención a través de la subasta automática de opciones de compra o venta de divisas al Banco, cada vez que la tasa de cambio se encuentre 4% o más por debajo o por encima de su promedio móvil de los últimos 20 días hábiles.

  • Intervención a través de subastas discrecionales de opciones de venta de divisas al Banco, para acumulación de reservas internacionales.


  • Intervención a través de subastas discrecionales de opciones de compra de divisas al Banco para desacumulación de reservas internacionales.


  • Intervención discrecional a través de compras o ventas directas de divisas del Banco en el mercado cambiario.
  • Intervención mediante la realización de subastas competitivas de compra de dólares en el mercado cambiario.



 

HISTORIA


ANTESEDENTES

Banco de la Republica
Después de varios intentos, en junio de 1880 el Gobierno creó el Banco Nacional, para que actuara como su banquero y promoviera el crédito público. La función de banquero consistía en prestar al Gobierno los servicios de consignación de los fondos públicos o de Tesorería, crédito, colaboración en la contratación de préstamos internos y externos y la administración de los títulos de deuda pública. También había sido encargado de la emisión de billetes. Pero en 1894 debió ser liquidado por el Congreso, debido a excesos registrados en la capacidad de emisión. Años más tarde fue creado el Banco Central de Colombia, el cual funcionó de 1905 a 1909, y luego fue liquidado por idénticas razones que el anterior.
La primera Guerra Mundial trajo a Colombia graves dificultades económicas y financieras que no mejoraron con el advenimiento de la paz. Las perspectivas de las entidades bancarias durante las dos primeras décadas del siglo XX no eran halagüeñas por el desorden monetario existente: se emitía dinero sin control y las reservas de los bancos estaban dispersas. Además se carecía de un sistema formal de garantías y respaldo gubernamental para los bancos.
La anterior situación precipitó la crisis de los años 1922 y 1923 que evidenció la escasez de medio circulante. Se hacía apremiante la necesidad de dar solidez y estabilidad a la moneda y al crédito mediante un banco central sólido y consistente.

La Misión Kemmerer



Profesor Edwin Walter Kemmerer


En marzo de 1923, el presidente Pedro Nel Ospina contrató un grupo de expertos presidido por el profesor Edwin Walter Kemmerer, que más tarde se llamó la Misión Kemmerer. La primera actividad de esta misión fue el estudio de nuestra realidad económica mediante el contacto y discusión con cámaras de comercio, sociedades de agricultores y agentes oficiosos regionales. Luego, sin que se tratara de un trasplante de normas y organización vigentes en otras economías ni de innovación total, la misión condujo al ordenamiento de lo aprovechable en las leyes dictadas el año anterior, como base para la elaboración del estatuto orgánico de la entidad que iba a nacer.






Creación del Banco de la República



Mediante la Ley 25 de 1923 se creó el Banco de la República, como banco central colombiano. Se organizó como sociedad anónima con un capital original de $10 millones oro, de los cuales un 50% lo aportó el Gobierno y la diferencia los bancos comerciales nacionales, extranjeros y algunos particulares. A esta entidad se le confió, en forma exclusiva, la facultad de emitir la moneda legal colombiana, se le autorizó para actuar como prestamista de última instancia, administrar las reservas internacionales del país, y actuar como banquero del Gobierno. La Junta Directiva del Banco, conformada por 10 miembros, representantes del sector privado y del Gobierno, fue encargada por la misma Ley, de ejercer las funciones de regulación y control monetario bajo estrictos parámetros de ortodoxia financiera. Se le encomendó, además, fijar la tasa de descuento y la intervención para controlar las tasas de interés.
La creación del Banco de la República constituye un elemento fundamental en la organización económica e institucional del país. Con el paso de los años, esta institución ha experimentado cambios importantes que han buscado adecuarla a una economía en permanente proceso de crecimiento y actualización.


Un banco central

Museo del Oro
Es la institución que emite y administra la moneda legal y ejerce la función de banquero de bancos. Además, controla los sistemas monetario (el dinero), crediticio (las tasas de interés) y cambiario (la tasa de cambio) del país. Son sus principales funciones: i) actuar como banco del Estado; ii) controlar la emisión de moneda; iii) recibir consignaciones y otorgar préstamos a los bancos comerciales y al Gobierno; iv) manejar la política monetaria (control de la inflación) y financiera del país, y v) efectuar las transferencias de divisas con los demás países del mundo, entre otras funciones.
En 1922 el Congreso de Colombia expidió la Ley 30 que autorizó al Gobierno para promover y realizar la fundación de un banco de emisión, giro, depósito y descuento, ya que el objetivo inmediato era poner remedio a una situación monetaria y crediticia de características muy delicadas que venía padeciendo el país desde comienzos de su vida republicana.
La necesidad de tener acceso al crédito externo, hizo necesario contratar una misión de expertos extranjeros que asesoraran al país en la organización de la estructura monetaria y bancaria.


El logo

Logo Banco de la República
Desde el año 1998, el Banco adoptó una nueva imagen corporativa y modificó su logo volviendo al diseño tradicional de la Mariana de la Libertad, con el que nació nuestra institución en 1923. La Mariana es un símbolo alegórico de la libertad tomado de la Revolución Francesa y representa, según unos, al pueblo y según otros a la República.
La admiración de los colombianos por la Revolución Francesa aparece registrada en nuestra historia cuando El Precursor, Antonio Nariño, traduce y publica “Los Derechos del Hombre”. Pocos años después de alcanzada nuestra independencia, encontramos una curiosa adaptación de la figura de la Mariana, adornada con plumas indígenas, en algunas de las primeras acuñaciones de monedas realizadas por los patriotas. A partir del año 1837, la Mariana recupera su aspecto tradicional y se convierte en un elemento utilizado con mucha frecuencia en los diseños de billetes y monedas.

A comienzos del siglo XX, cuando se consolidaba la Tercera República Francesa y el estilo republicano se imponía en nuestra arquitectura, no es extraño que los fundadores hubieran escogido el nombre de Banco de la República para bautizar al nuevo banco central que se creaba en Colombia. Tampoco es extraño que adoptaran el símbolo de la Mariana en nuestro escudo.


ARTÍCULOS RECOMENDADOS

BANCO DE LA REPÚBLICA

El Banco de la Republica es el banco de bancos, considerado el banco central, porque es el encargado constitucionalmente para emitir billetes y acuñar monedas de circulación Nacional, manejar y controlar los movimientos monetarios de Colombia, además tiene dentro de sus funciones el manejo de la política cambiaria del país; ella es esencial a la hora de negociar internacionalmente y de buscar estabilidad de la balanza de pagos colombiana, porque controla la tasa de cambio o el precio de nuestra moneda respecto a la divisa patrón. Además es el encargado de fijar la tasa de inflación y establecer las tasas de interés.

SU CREACIÓN


Mediante la Ley 25 de julio de 1923 se creó el Banco de la República como banco central colombiano. Se organizó como sociedad anónima con un capital original de $10 millones oro, de los cuales un 50% lo aportó el Gobierno y la diferencia los bancos comerciales nacionales, extranjeros y algunos particulares. A esta entidad se le confió, en forma exclusiva, la facultad de emitir la moneda legal colombiana, se le autorizó para actuar como prestamista de última instancia, administrar las reservas internacionales del país, y actuar como banquero del Gobierno. La Junta Directiva del Banco, conformada por diez miembros, representantes del sector privado y del Gobierno, fue encargada por la misma Ley, de ejercer las funciones de regulación y control monetario bajo estrictos parámetros de ortodoxia financiera. Se le encomendó, además, fijar la tasa de descuento y la intervención para controlar las tasas de interésLa creación del Banco de la República constituye un elemento fundamental en la organización económica e institucional del país. Con el paso de los años, esta institución ha experimentado cambios importantes que han buscado adecuarla a una economía en permanente proceso de crecimiento y actualización.

PREGUNTAS FRECUENTES:

¿En qué año fue fundado el Banco de la República?
El Banco de la República abrió sus puertas al público el lunes 23 de julio de 1923.

¿Quiénes fundaron el Banco?



  • Pedro Nel Ospina Vásquez, presidente de la República (1922-1926)
  • Esteban Jaramillo, fundador y director
  • Edwin Walter Kemmerer, comisión asesora
  • Mariano Ospina Vásquez, fundador y secretario (1924-1941)


  • ¿Quiénes han sido los gerentes del Banco?

    Nombre
    Período
    José Joaquín Pérez
    1923-1924
    Félix Salazar Jaramillo
    1924-1927
    Julio Caro
    1927-1947
    Luis Ángel Arango
    1947-1957
    Carlos Mario Londoño
    1957
    Ignacio Copete Lizarralde
    1957/09/04-1960/02/10
    Jorge Cortes Boshell (nombrado interinamente)
    1960/02/17-1960/12/15
    Eduardo Arias Robledo
    1961/01/11-1969/10/22
    Germán Botero de los Ríos
    1969/10/30-1978/08/24
    Rafael Gamma Quijano
    1978/08/31-1982/08/26
    Hugo Palacios Mejía
    1982/09/01-1985/09/26
    Francisco J. Ortega Acosta
    1985/10/03-1993/02/19
    Miguel Urrutia Montoya
    1993/02/22-2005/01/03
    2005/01/04
    * Tomado de: El Emisor y su gente: publicación para los empleados del Banco de la República, (Bogotá). mayo-diciembre de 1997, No. 21.




    ¿Quiénes han sido los codirectores de la Junta Directiva del Banco?

    Codirector inicial
    Período
    Sucesor
    Período
    Sucesor
    Período
    Sucesor
    Período
    Carlos Ossa Escobar
    1991-1993
    Salomón Kalmanovitz krauter
    1993-2005
    -
    -
    2005-
    Miguel Urrutia
    Montoya
    1991-1993
    Hernando José Gómez Restrepo
    1993-1997
    -
    -
    1997-2009
    Néstor Humberto Martínez Neira
    1991-1992
    Oscar Marulanda Gómez
    1993-1997
    Luis Bernardo Flórez Enciso
    1997-2001
    2001-
    Roberto Junguito Bonnet
    1991-1999
    Sergio Clavijo Vergara
    1999-2005
    -
    -
    2005-2009
    María Mercedes Cuellar
    1991-1996
    Antonio Hernández Gamarra
    1996-2001
    Carlos Caballero Argáez
    2001-2003
    2003-

    Sucesor actual
    Período
    Sucesor
    Período
    Sucesor
    Período
    Sucesor
    Período
    -
    -
    2009-
    -
    -
    2009-
    -
    -


    ¿Cuáles son las entidades de control que vigilan al Banco de la República?

    "El Banco de la República es un órgano constitucional autónomo, sujeto a un régimen especial previsto en la Constitución Política, la Ley 31 de 1992 y el Decreto 2520 de 1993, razón por la cual su vigilancia y control tiene algunas diferencias y particularidades con relación al común de la entidades públicas:
    1. Los funcionarios y trabajadores al servicio de la entidad se encuentran sujetos a la Ley 734 de 2002 (Código Disciplinario Único) y las investigaciones disciplinarias correspondientes están a cargo de la Unidad de Control Disciplinario Interno del Banco o de la Procuraduría General de la Nación, según sus respectivas competencias.
    2. La inspección control y vigilancia de la entidad están a cargo del presidente de la República, quien ha delegado dichas funciones así:
    a. En la Superintendencia Bancaria, la función de inspección y vigilancia (Decreto 239 de 1993)
    b. En la Auditoría del Banco la función de control (Decreto 1093 de 1993)
    3. Finalmente, la Contraloría General de la República únicamente vigila a la entidad cuando ésta actúa como agente fiscal del Gobierno".


    GLOSARIO

    Base monetaria, punto central
    Valor central del corredor de base.
    Base monetaria, punto máximo
    Valor superior del corredor de base.
    Base monetaria, punto mínimo
    Valor inferior del corredor de base monetaria.

    Bonos
    Bonos emitidos por el sistema financiero.
    Causaciones
    Concepto utilizado para contabilizar los intereses causados de las inversiones en títulos no negociables y la causación de los cupones y descuentos (o primas) de los títulos negociables.
    DTF, sistema financiero a 90 días
    Es el promedio ponderado de las tasas de interés de los CDT de captación a 90 días ofrecidas por el sistema financiero colombiano.
    Índice de la tasa de cambio real - ITCR
    Basado en la teoría de la paridad del poder adquisitivo de la moneda (PPA). Corresponde al indicador de precios relativos que mide los cambios en la competitividad de los productos nacionales, de acuerdo con la evolución de los precios y tasa de cambio externos e internos. El deflactor utilizado es el IPP.

    Índice de precios del productor
    Cambio porcentual de los precios en el primer nivel de comercialización.
    Inflación básica
    Se calcula como la variación del IPC exceptuando los precios de los alimentos agropecuarios, los servicios estatales y el transporte.
    Inflación total
    Corresponde a la variación del índice de precios al consumidor, IPC.

    M3 + bonos, punto m áximo
    Límite superior del corredor de M3 + bonos.
    M3 + bonos, punto medio
    Valor central del corredor de M3 + bonos.
    M3 + bonos, punto mínimo
    Límite inferior del corredor de M3 + bonos.
    M1: medios de pago

    Depósitos en cuenta corriente más efectivo en poder del público.


    M3: medios de pago ampliados
    Pasivos sujetos a encaje más efectivo en poder del público.
    OMA a 90 días, tasas de Interés
    Tasa de interés de las operaciones de mercado abierto (OMA) realizadas por las autoridades monetarias para controlar la liquidez de la economía.
    Pasivos de corto plazo

    Son las obligaciones de corto plazo que posee la economía con el exterior. Dentro de esta categoría se encuentran los créditos otorgados a Colombia por concepto de operaciones de comercio exterior que se pagan a través de los bancos centrales, los aportes por pagar a organismos internacionales, los sobregiros que se puedan originar con bancos del exterior, entre otros.

    Provisiones
    Partidas establecidas para cubrir activos de reservas de lenta recuperación.
    Punto máximo
    Corresponde al límite superior de la banda cambiaria. Si en el mercado, la tasa de cambio nominal asciende a este nivel, el Banco de la República vende todas las divisas que le demanden a dicha tasa.
    Punto medio
    Corresponde al valor central de la banda cambiaria.
    Punto mínimo

    Corresponde al límite inferior de la banda cambiaria. Si en el mercado, la tasa de cambio nominal desciende a este nivel, el Banco de la República adquiere todas las divisas que le ofrezcan a dicha tasa.


    Reservas internacionales brutas
    Corresponde al valor de los activos externos de Colombia en poder del Banco de la República. Los activos de reserva están compuestos por las divisas (monedas, depósitos y valores), las inversiones de corto y largo plazo (títulos, bonos, etc), los DEG, la posición de reserva en el FMI y otras entidades internacionales de crédito, y otros activos tales como el saldo de los convenios internacionales de crédito.
    Reservas internacionales netas ajustadas
    Son los activos externos de Colombia en poder del Banco de la República calculados bajo el concepto contable de caja.
    Reservas internacionales netas no ajustadas
    Equivalen a las reservas internacionales brutas descontados los pasivos de corto plazo del Banco de la República.

    Tasa de interés activa
    Tasa de colocación de créditos por parte de los intermediarios del sistema financiero colombiano. Incluye créditos de cartera ordinaria, tarjetas de crédito y créditos con tasa preferencial.
    Tasa de interés interbancaria
    Es el precio de las operaciones realizadas en moneda doméstica por los intermediarios financieros para solucionar problemas de liquidez de muy corto plazo. Dicha tasa se pacta para operaciones de un día.
    Tasa representativa de mercado - TRM
    Es el promedio aritmético simple de las tasas ponderadas de las operaciones de compra y de venta de divisas.

    Valuaciones
    Ajustes originados en los cambios en los precios de mercado de los títulos negociables, y las variaciones en la tasa de cambio del dólar versus otras monedas.